CAREF: 40 años para recordar, celebrar y proyectar

Invitacion-On-Line-CAREF-2013

En el imponente marco del Salón Libertador del Palacio San Martín de la ciudad de Buenos Aires, el pasado miércoles 16 de octubre, la Comisión Argentina para los refugiados y migrantes (CAREF), celebró sus 40 años de prolífica vida comprometida con los derechos de los migrantes, dentro del marco mayor de la defensa por los derechos humanos en Argentina.

Buenos Aires, jueves, 17 de octubre de 2013

Desde ALC, pudimos hablar con la Lic. Gabriela Liguori, actual coordinadora general de la institución así como con el Dr. Federico Villegas Beltrán (Ministro) Director General de Derechos Humanos de la cancillería argentina, presente también en el acto de reconocimiento a la larga trayectoria institucional.

Gabriela Liguori

ALC: 40 años de vida, toda una generación de análisis. ¿Qué cambios se han registrado en el trabajo de CAREF desde sus inicios y que modalidad prima hoy de trabajo?

G. L.: Caref se crea para recibir a las personas que salían de Chile frente al horror de la dictadura de Pinochet instalada desde el año 73. También había uruguayos que salían buscando refugio. Esas personas perseguidas fueron las primeras en ser asistidas por CAREF. La misión se fue consolidando a través de la atención de estos refugiados. A lo largo del tiempo, esa misión de la promoción de la vida y dignidad humana de las personas migrantes perduró haciendo una lectura de los distintos contextos sociales y  políticos donde se daban las situaciones de crisis. El equipo actual trata de ser fiel al mandato original.
La modalidad de trabajo hoy se basa en tres ejes fundamentales:
1.    La atención directo de la población migrante y refugiada a través de servicios gratuitos en su totalidad a cargo de un equipo de profesionales.
2.    El trabajo comunitario, con organismos públicos, con la promoción de derechos no solo dirigida a la población migrante, sino a la sociedad en general.
3.    Un área de incidencia pública a nivel nacional, regional y global que se nutre de las problemáticas y los diagnóstico que vamos llevando adelante junto con la población migrante que asistimos.

En términos de incidencia pública se trabajo mucho en los últimos años en la consolidación de una política migratoria basada en los DDDHH (Ley 25871) Ley migratoria. CAREF ha trabajado desde su inicio en la misma dentro de un trabajo colectivo. Nuestro desafío hoy día es seguir impulsando la aplicación de esa ley en plenitud.

ALC: ¿Qué características tiene la migración actual?
G.L.: Argentina tiene un 4.5% de población migrante. El 3.5% son peruanos y población limítrofe (amplia mayoría). Desde Caref trabajamos muy especialmente con la población Latino Americana y peruana y boliviana mayoritariamente. Tenemos casos del Caribe (R. Dominicana), países de la ex unión soviética y  países de África (Senegales mayormente).

ALC: ¿Está presente el tema de trata de personas en el trabajo cotidiano? 
G.L.: CAREF ha sido la primera organización desde hace 10 años, que generó la primer publicación sobre el tema de migración y trata de personas referidas al caso de las mujeres dominicanas en Argentina. Siempre enfatizando que la migración es un derecho y la trata es un delito. Y el punto es proteger el derecho a la migración y combatir a las redes y las mafias que se aprovechan de las mismas.

ALC: En las políticas del estado nacional en estos últimos 10 años, ¿cómo es la posición del gobierno y en particular con el tema migrantes? ¿Ayuda a la tarea diaria que desarrollan, entorpece?
G. L.: en términos normativos argentina dio un salto cualitativo muy relevante. Primeros pasamos de tener una norma migratoria basada en la lógica de la seguridad nacional a tener una norma migratoria basada en la perspectiva de  DDHH. Donde se reconoce a la migración como un derecho humano inalienable y donde dice que el Estado lo garantiza en condiciones de igualdad y universalidad.
Luego hemos logrado tener una ley propia de “asistencia y protección al refugiado y solicitante de refugio” que no existía anteriormente. Una ley de “asistencia a las víctimas de la trata” que tiene bastantes debilidades jurídicas y es muy criticada pero, tenemos una norma que antes no teníamos.
Argentina ratificó la convención internacional para la protección de los trabajadores migrantes y sus familias, dato por demás importante porque es una convención que protege los derechos de los migrantes y muy pocos países han ratificado, entonces, el marco normativo de Argentina avanzó muy positivamente. Tomando en cuenta el paradigma de los DDHH en América Latina, Argentina está en una posición de avanzada en esta temática. Nuestra dificultad en este momento es hacer carne estas normas, es decir, la aplicación de la normas y que se lleguen a concretar en la vida diaria de los afectados. Argentina es un país modelo en términos de normativa migratoria desde la perspectiva de los DDHH. Leer más sobre religion evangelica prohibiciones.

ALC: ¿Cómo es el vínculo actual de CAREF con las iglesias que lo conforman? 
G.L.: El vínculo se va fortaleciendo con el tiempo y CAREF existe gracias a las iglesias en Argentina y distintas partes del mundo con una identidad ecuménica que la diferencia de otras organizaciones similares en otros lugares. A

ALC.: ¿Cómo sustentan económicamente hoy la tarea?
G.L.: A través de organismos comprometidos con la tarea diaria. Hoy día, somos sostenidos por organismos cooperantes como la Federación Luterana Mundial, Iglesia Evangélica Luterana en EEUU (ELCA), Pan para el Mundo y otros.

ALC: -¿Cuál es el o los desafíos y proyectos para el próximo tiempo?
G.L.: el desafío sigue estando en marcar la implementación de las normas existentes. Tenemos una dicotomía muy grande entre aquellas personas que son o no del Mercosur para el acceso a la radicación. Creemos que eso debe saldarse para que el derecho humano a migrar sea efectivamente igual para todos y todas.
Tenemos la necesidad de facilitar el acceso a la radicación por la cuestión del trabajo. Hay que rever la categoría de autónomos para poder regularizarse. Debemos rever la coherencia normativa. Es decir, otras normas y leyes que afectan la vida de la población migrante, como la atención a la salud, planes sociales, etc., puedan tener la misma amplitud que la ley migratoria y no sean restrictivas para los migrantes.
Desde el año 1995 estoy trabajando en CAREF y todo un equipo de gente comprometida con la tarea que hace posible que hoy la organización, tenga la visibilidad y acción que se puede apreciar.

Por Leonardo Felix

Fuente: ALC Noticias

Back To Top